HISTORIA

   
 


 

 

INICIO

HISTORIA

=> Canciones

IMAGENES

LEYENDAS

BIBLIOGRAFIA

Contacto

 


     
 

SANTIAGO CHAZUMBA

 

                Esta breve recapitulación es debido al esfuerzo del Sr. Juan Álvarez Martínez ya que es uno de los idealistas de esta población, y que dedico mucho esfuerzo en el apoyo de su natal Chazumba, y que a pesar de convivir con la pobreza de todos sus habitantes y vivir en un anonimato ante otros grandes escritores de historia nos dio una parte de el en su libro.

                Don Juan Álvarez ocupo varios puestos públicos al servicio de su pueblo siendo así: Topil (oficial inferior de justicia), Tesorero, Secretario y Presidente Municipal de esta población en el año de 1957 a 1959. En esta época gestiono varios servicios públicos entre ellos: el agua potable, la escuela primaria y la remodelación del panteón municipal, entre otras cosas.

                Don Juan es considerado un luchador social debido a que en el tiempo en que desempeñaba sus diversos empleos, recorrió gran parte del territorio nacional, desde Campeche hasta Michoacán, pasando por Guerrero, Morelos, Oaxaca y Chiapas.

*Como intelectual nos reseña en pocas palabras, la historia de esta tierra.

 

                Refiere que, Aunque se ignora la fecha exacta del origen y fundación de Chazumba, Abundan los vestigios inexplorados que posiblemente pertenezcan a la cultura Otomangue. Es desconocido el origen debido a que por descuido de autoridades al resguardo de los documentos del pueblo se echaron a perder, unos se quemaron y otros fueron perdidos por la humedad del suelo y los documentos actuales son un poco recientes y debido a ello se desconoce la fecha exacta. Su antecedente más lejano, lo encontramos en la obra “arte de la lengua mixteca” de Fray Antonio de los Reyes, y aparece con el nombre de Yodzoñoquende, pueblo o lugar de chía.

                La palabra Chazumba proviene del Náhuatl Chalchiompa que quiere decir “allá en los chalchihuites”, al igual que se le da la traducción de “Hacia la cumbre de la esmeralda” refiriéndose a los ojos de agua azufrada –que adquiere una tonalidad verde-azulosa- que existe en la comunidad. Y del vocablo mixteco Yodo Kindzi, de Yodo que significa “llano” y Kindzi “colores” y su traducción semántica seria “llano pinto”, haciendo referencia a los múltiples colores de tierra que se encuentran, los más destacados son: Blanca, Roja, Amarilla, Azul, Negra, entre otras aunque hay que aclarar que se encuentran a orillas del pueblo pero que pertenecen al municipio.

                Don Juan sostiene la versión que posiblemente Chazumba fue fundada por un tribu procedente de San Pedro y San Pablo Tequixtepec –como se llama actualmente la población-, que emigró rumbo a Puebla, pero que tal vez, al ser rechazados por los habitantes de estos territorios regresaron asentándose en  lugares cercanos como: Olleras de Bustamante, Paredones, al pie del cerro Yucu Zaa (cerro de pie) Yucu “cerro” Zaa “pie”, el Ocotlán y el cerro Izote Chiquito.


 

BREVE RESEÑA DE SANTIAGO CHAZUMBA

Localización

Se localiza en la parte noroeste del estado, en la región de la mixteca, en las coordenadas 97° 41´ de longitud oeste y 18° 11´ de latitud norte, a una altura de 1,700 metros sobre el nivel del mar. Las pequeñas elevaciones que están hacia el noroeste del territorio del Municipio, reciben el nombre de cerro Prieto, cerro de la Llorona, cerro del Carpintero, y cerro de Yucu Zaa.

                Chazumba como se ha mencionado anteriormente se desconoce su fecha de fundación ya que no existe ningún archivo del pueblo y los habitantes no se interesan por investigar el origen del pueblo, solo se ha podido saber que en la época del virreinato perteneció aTonalá Oaxaca.

                Parte del pueblo de Santiago Chazumba perteneció a las primeras tribus que se extendieron al oriente del pie del Yucu Zaa, lugar que hoy en día se conoce con el nombre de “Ocotlán”. Fue este sitio que escogieron las tribus migrantes para establecerse, extendiéndose por las faldas del Yucu Zaa. Se dice que la citada tribu fue numerosa; parte quedo en el lugar que se deja dicho; parte ocupó lomeríos del lado Sur del Rio de las Manzanas y parte ocupó la cima del cerro Izote chiquito.

 
                          Cerro Izote chiquito



















             C
erro Yucu Zaa, Chazumba, Oaxaca. 2010

Se ignora que tiempo permaneció la tribu en las posiciones escogidas, pero se ha podido saber que el comando de la tribu quedó en el Ocotlán. En aquel tiempo abundo el Escorpión, víbora en forma de lagartija pero muy venenosa, la persona que es mordido por el escorpión muere inmediatamente y su carne queda atolada, que asolaba a las familias causando innumerables muertes; ante esto, la dirección de la tribu resolvió abandonar esta posición, sepultando su templo mediante un cerro artificial de tierra y piedra por lo que se le denomina cerro de Ocotlán, algunas personas cuentan que estas se vieron alrededor de los años 90. 

Ya posesionados los españoles del territorio mexicano, lo que hoy es la población de Chazumba era entonces hacienda del cacique Joaquín Bautista de Guzmán. Toda la tribu bajó a esta hacienda para establecerse como arrendatarios del cacique, formando así un pueblo nuevo.

                Al pasar la tribu al dominio del cacique, dejaron de adorar ídolos de piedra (conocidos como “Santos Xuchilipochtlix”, para adorar imágenes que trajo la conquista española (catolicismo), por lo mismo los primeros pobladores del pueblo de Chazumba construyeron su templo católico con paredes de piedra y mezcla de cal (conocida como “Calichi”) que era similar al cemento y techo de palma, que posteriormente se quemó en su totalidad. Y que hoy en día se encuentran las ruinas de estas paredes testigos del incendio a un costado de la Escuela Primaria “Hilario C. Salas”, sobre la segunda calle de Benito Juárez, en la misma población.


      Ruinas de la Iglesia, Santiago Chazumba, Oaxaca. 24 mayo 2006

                Debido a este acontecimiento la autoridad obligó a los pobladores a construir más abajo un nuevo templo, el cual existe y es usado actualmente. Esta construcción es de piedra y cal, y se tardó 31 años en terminarse, iniciándose el 14 de Junio de 1758 y culminándose en 1789, anteriormente se visualizaba la fecha en la entrada de la iglesia en el escalón superior pero debido a la remodelación del piso (ya que se encontraba en situaciones deplorables) fue eliminado. En esta construcción trabajaron hombres y mujeres. Los hombres acarreaban piedra desde donde hubiera, algunas con pesos superiores a los 100Kg. Y que pueden verse en la torre a la altura de las campanas, no se sabe cómo fueron subidas, y otros hombres preparaban los materiales para los albañiles en este caso se dedicaban a la fabricación de calichi (quemaban piedras especialmente seleccionadas para después ser trituradas). Las mujeres acarreaban arena y agua desde el rio de la Manzanas (a unos 500 a 700 metros del lugar) que pasa al lado sur del pueblo, soportando hambre por la extrema pobreza de las familias humildes. En ocasiones comiendo cada 24 horas. Se sabe que en tiempo de fruta de campo, como la Pitaya, Jiotilla y Xoconostle, la gente salía de noche alumbrándose con palma y ramas secas de las mismas plantas para buscar fruta madura que comían, en esta forma saciaban su hambre. Por la altura de la construcción y lo forzado del trabajo, sin la adecuada alimentación, se accidentó mucha gente.


 

         Actual Iglesia de Santiago Chazumba, Oaxaca 24 mayo 2006

 

Debido a la torpeza de un Presidente Municipal que fungió en los años de 1943, se quemó todo el archivo viejo de la Presidencia Municipal, desoyendo protestas de algunos empleados de la administración pública. Con la desaparición del archivo se carece de una fuente para encontrar respuestas a muchas preguntas.

                Al iniciar el pueblo de Santiago Chazumba su vida política como municipio, fue gobernado como descendientes de caciques pues eran los únicos hombres que sabían leer y escribir –eran contados los campesinos que tenían estos conocimientos-, por lo mismo pocas veces gobernaba al pueblo un hombre humilde.

                En cuanto a tierras de cultivo y agostadero, muchas eran pertenencia de familiares del viejo cacique, a pesar de que en el año de 1878 se constituyó una Sociedad Agrícola de Santiago Chazumba, que compró los dominios de tres caciques. A José María de Guzmán se le compró el lote de Olleras y Escalerillas; a Joaquín Bautista de Guzmán se le compró del lote del centro, lugar en el que se fundó el pueblo de Chazumba. El lote de Rancho Pastores, que colinda con los pueblos de Huaxtepec, Huapanapam y San José Trujapan se compró con la cacica Benita Delgado.

 Por muchos años hubo campesinos que fueron medieros de los tales descendientes, éstos solo daban la tierra y los medieros ponían todo, es decir el maíz, frijol, yunta y las personas para la siembra, labor y cosecha, al final de la cosecha esta se reparte entre el dueño del terreno y el mediero.

 


Estos terrenos cercanos a la población eran hasta el momento son terrenos a base de riego y los que se encuentran alejados son de temporada; a los terrenos de riego eran alimentados por el agua del rio de las manzanas.


 
Rio de las manzanas ocupado para los terrenos de riego. 02 Noviembre 2010

                La situación económica del pueblo de Chazumba, desde su fundación hasta 1925, fue de extrema pobreza, sin medios de trabajo, el jornal pagado era de $0.25 centavos, desde las 6 de la mañana y en ocasiones desde las 4:30 hasta las 6 de la tarde, por lo mismo las casas en donde habitaban eran de techo de palma y de paredes utilizaban quiote (tallo que brota de los magueyes) o de carrizo y con pisos de tierra, a excepción de las familias acomodadas de la descendencia de caciques, las cuales eran de pared de adobe y techo de teja.

 

La mayor parte de la población era indígena; su idioma dominante fue el mixteco bajo debido a la región en donde se encuentra Chazumba (que se conoce como mixteca baja). Carecían de escuela pública por falta de maestro, solamente funcionó por algunos años una escuela católica. Los medios de comunicación eran escasos; algunos pequeños comerciantes se proveían de su mercancía hasta Tehuacán, Puebla a lomo de bestia, es decir utilizaban burros para transportar lo que llevasen y trajesen, caminando cuatro días; dos de ida y dos de vuelta, tomando un descanso en la población de Zapotitlán Salinas, Puebla, para  tomar comida y pernoctar. La ocupación de la gente humilde fue y ha sido siempre la manufactura del sombrero de palma. En aquel tiempo se trabajaba el sombrero anicero de palma de monte. Pocas personas trabajaban en la elaboración de loza corriente como: ollas, cántaros, jarros, comales y cajetes, es decir, platos corrientes cuya producción era llevada los domingos a la plaza de San Juan Ixcaquixtla, los Reyes Mezontla, San Juan Raya, San Jerónimo, en el estado de Puebla, donde se  cambiaban por maíz y frijol.

Los pueblos más cercanos a Santiago Chazumba en un rango de tiempo de 15 a 40 minutos aproximadamente son:

 

§ San Sebastián Fronteras
§ Santa Lucia
§ Tanchi
§ Olleras de Bustamante
§ Paredones
§ El Higo
§ Lunatitlan
§ Huaxtepec
§ Acaquizapan
§ Joluxtla
§ Rancho Pastores
§ San José Trujapan
§ Sabino Farol (Edo. De Puebla)

 

Personajes Ilustres

General Carlos De Jesús Salas Rivera (1871-1914)
Nació el 3 de noviembre y murió el 24 de febrero. General de la Revolución mexicana cuyas acciones a favor de los campesinos se hizo notar en la región de Acayucan Veracruz.

Fidencio Toscano Bautista
Director y maestro de la banda de música del Estado de Puebla. Condecorado por el Gobernador de dicha Entidad.

Herlindo Martínez
Maestro de música y padre de Antonio Martínez Corro, compilador de los sones que conforman el Jarabe Mixteco.

Silviano Toscano y Amado Toscano
Hermanos autores y compositores de la letra y música del Himno a Chazumba y de la Indita Chazumbeña  entre otras composiciones.

Zenón Moreno Cervantes
Compositor de la Canción Chazumba, además fue un excelente pintor, cuyas obras se exhiben periódicamente en la Ciudad de México.

Cronología de Hechos Históricos
 

Año

Acontecimiento

1758

El 14 de junio se inició la construcción del templo que se utiliza actualmente, concluyéndose en 1789.

1812

Don José María Morelos y Pavón pernoctó en las casas rurales, después de haber auxiliado a Valerio Trujano, para romper el sitio impuesto en Huajuapan de León el 9 de agosto de 1812.

1850

El 15 de mayo, se iniciaron los proyectos para construir la catedral.

1918

El bandolero Gilberto Villagómez, pretendió quemar el pueblo el 15 de noviembre, pero fue repelida la agresión por la fuerza armada, llamada Defensa Social.

1919

El capitán Silviano Toscano, al mando de las fuerzas de Chazumba, y con apoyo de los pueblos de San Pedro y San Pablo Tequixtepec, Acaquizapan, Cosoltepec, acabo con el bandolero Froilán Villagómez (19 de agosto).

 

Existe una gran variedad de vegetación en la que podemos encontrar el mezquite, huisache, cazahuate, sabino, sauce, tule, pino, cubata, tehuisle, tlautol, cuetla, higo, nopal, huajes, quelite, verdolaga, hierba santa, epazote, hierba buena y orégano.

Frutos: higo, limón, naranjas, pitaya, xoconosle, garambullo, jiotiya, granadas, limas, guayaba, nanche, aguacate, jitomate, elote huitlacoche, calabaza, tuna y chichipi. Plantas medicinales: pirúl, eucalipto, ruda, albahacar, chopito, marrubio, estafiate, zumiate, árnica y manzanilla.

Fauna

calandrias, primaveras, cenzontle, chilungas, águila, zopilote, tecolote, pichones, urracas, coyote, zorras, gato montés, tlacuache, víboras de cascabel, correlona, coralillo, ratoneras, ratón, ratas, murciélagos, ardilla, liebre y conejo.

Música

El tipo de música propia del municipio es la de banda de música de viento, flauta, marimba. De este pueblo son las canciones de la Indita Chazumbeña, Chazumba e Himno a Chazumba.

Artesanías

En el municipio se elaboran ollas, cajetes, anafres, jarros, tapas, cazuelas, floreros de barro, sombreros de palma cacaleña y de fibra, bolsas, flores, tenares de fibra, petates de palma, chiquihuites y chicoles de carrizo.

Gastronomía

Mole negro, tezmole, pozole, atole de granillo, dulce de biznaga, aguardiente, mezcal, memelitas, empanadas, taquitos, tostaditas, enfrijoladas, tetelas, enchiladas, barbacoa, tamales de frijol, tamales de mole, elotes hervidos, pan de canela y rodeos.

 
 

Hoy habia 1 visitantes (2 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!

 

 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis